Descripción
El comino es una especia de la familia de las umbelÃferas originaria de Turkestán, Egipto y la parte oriental de la cuenca mediterránea. Normalmente se utilizan los frutos o semillas.
Además de ser utilizada culinariamente ha demostrado tener propiedades medicinales y se viene utilizando desde la antigüedad, las Sagradas Escrituras lo nombran y según Plinio el comino era una de las especias más apreciadas. Dioscórides lo recomendaba para tratar diversos problemas de salud y en especial para problemas de estómago.
El aceite de semilla de comino negro es rico en ácidos grasos (ácido linoleico y ácido oleico), esteroles vegetales y aceites esenciales volátiles como el timol, limoleno y carvacrol (1). Uno de los ingredientes activos identificados en el comino es la timoquinona conocida por sus propiedades antiinflamatorias y antioxidantes (2).
COMINO NEGRO: el efecto sinérgico de los componentes del comino negro fortalece el sistema inmune y promueve una respuesta inflamatoria saludable y equilibrada.
En seres humanos se ha demostrado que el comino negro tiene efectos antidiabéticos, que disminuye la presión arterial y el colesterol. También tiene actividad contra ciertos tipos de infección, posee efectos antialérgicos y mejora la artritis reumatoide, asà como las convulsiones pediátricas.
Ensayos clÃnicos:
- Hiperlipidemia: reduce el colesterol total, el colesterol “malo†(LDL), triglicéridos totales sin alterar los niveles de colesterol “bueno†(3).
- Diabetes tipo 2: reduce los niveles de glucosa a una dosis de 2 g/dÃa (4).
- SÃndrome metabólico: reduce el peso, la circunferencia de cintura y la presión arterial sistólica (5-6).
- Hipertensión: reduce la presión arterial sistólica y diastólica de una manera dosis dependiente (7).
- Rinitis alérgica: reduce los sÃntomas (congestión de la mucosa nasal, picazón, secreción nasal, estornudos, etc.) en las primeras dos semanas de tratamiento (8).
- Asma: mejora significativamente los sÃntomas (frecuencia de ataques, sibilancias, función pulmonar, etc.) después de tres meses de tratamiento (9).
- Alergias: mejora la severidad de los sÃntomas en pacientes con enfermedades alérgicas (rinitis alérgicas, asma bronquial, dermatitis atópica) (10).
- Dispepsia no ulcerosa (Helicobacter pylori): una dosis de 2 g/dÃa de comino negro junto con omeprazol tiene una efectividad similar en la erradicación de H. pylori en pacientes con dispepsia no ulcerosa (11).
- Faringoamigdalitis aguda: en unas pocas horas después de la primera dosis alivia el dolor y reduce la dificultad para tragar (12).
- Artritis reumatoide: mejora los sÃntomas como la inflamación articular y la rigidez matutina (13).
- Convulsiones pediátricas: el tratamiento con timoquinona reduce de forma significativa la frecuencia de las convulsiones en niños con epilepsia refractaria (14).